lunes, diciembre 29, 2008

IX.- EL INTENTO POR DISTORSIONAR Y OCULTAR UNA REALIDAD HISTÓRICA.

El Intento por ocultar y distorsionar una realidad histórica en beneficio de un sector político

Los actuales programas de la asignatura de Historia de Chile sugeridos por el Ministerio de Educación, la voluntad del actual gobierno, de algunos demócratacristianos sin memoria y otros elementos, tales como la presión de la Izquierda internacional orientada a intervenir en los asuntos internos de Chile son hechos preocupantes, ya que demuestran cómo se pretende ocultar o relativizar una dramática realidad histórica bajo la cual cual miles de chilenos sufrieron.
Dicha realidad fue reconocida por numerosas personalidades de la DC, tal como lo hizo Eduardo Frei en su carta al presidente de la Internacional Democristiana, Mariano Rumor, o en su correspondencia al destacado político italiano Aldo Moro (asesinado por las Brigadas Rojas en 1978).
El actual Partido Socialista ha reconocido los supuestos "errores políticos" de aquel tiempo, relativizando así la gravedad de lo ocurrido durante el gobierno de la UP. Pretende hacernos creer que tales hechos se desencadenaron sólo por la más perversa conjura de la CIA, el capital foráneo y la reacción, eludiendo así su propia responsabilidad en el drama. Con esto se pretende ignorar la resistencia que día a día presentaron los partidos políticos, los gremios, los colegios profesionales, las dueñas de casa y las instituciones chilenas en contra del gobierno socialista de Allende.
Evidentemente, la acción foránea de la CIA se manifestó en la lucha antimarxista. Dicha intervención no tuvo lugar solamente en Chile, sino que en innumerables países del mundo, dado el contexto internacional de la Guerra Fría. Pretender hacernos creer que todo lo ocurrido bajo el último gobierno socialista fue una suerte de conflicto artificialmente creado, es simplemente ignorar las voces de rebeldía de cientos de chilenos que combatieron a la Unidad Popular.
Cientos de voces exigieron la renuncia de Allende como una forma de aliviar el conflicto. Sin embargo éste no quiso oír “la voz del pueblo,” precipitando así los acontecimientos aquí comentados.
Hoy se pretende callar e ignorar que las Fuerzas Armadas fueron llamadas en tres oportunidades por el Presidente Allende para que integraran su Gabinete Ministerial. En tres ocasiones estas intentaron ayudar a evitar el derrumbe final de la democracia. Tarea imposible: la UP pretendió instrumentalizar a las instituciones armadas en su propio beneficio. Concientes de ello y recogiendo el urgente llamado de la sociedad civil, las FF.AA. dejaron definitivamente el Gabinete a fines de agosto de 1973, dando paso así al derrocamiento de Salvador Allende.
Chilena, Chileno: La Unidad Popular fue un serio intento por parte de una minoría de imponer mediante el quebrantamiento de la ley y por medio de la violencia, un régimen totalitario marxista, ante el cual la intervención de la FF.AA el 11 de septiembre de 1973 no fue sino la única alternativa, que - en palabras del ex Presidente Patricio Aylwin- nos podía liberar de un golpe similar al "Golpe de Praga" de 1968.
Sin duda que la responsabilidad de la Izquierda en estos dramáticos hechos va más allá de los simples "errores políticos". Para miles de chilenos fue también un "horror."


Fotografías: "El Rancagüino" fue el único diario de la prensa opositora que logró informar el mismo día 11 de septiembre acerca del derrocamiento de Allende. Para la Izquierda comienza el mito de la inmolación de su líder.

Fotografía: Izquierda: Un presidente ”democrático” que disparaba su propia metralleta. Algo insólito en la tradición política de Chile ¿Contra quiénes dispararía Allende? Derecha: Nuevamente el PS llama al enfrentamiento armado y a la sedición en las Fuerzas Armadas...”Los Puños no Bastan”...¿Demócratas? ¿Errores Políticos?

sábado, diciembre 27, 2008

VIII.- LA PRÉDICA Y LA PRÁCTICA DE LA IDEOLOGÍA MARXISTA.

En 1972 el Pleno del Partido Socialista dirigido por el senador Carlos Altamirano declaró :

"El Estado Burgués en Chile no sirve para construir el socialismo y es necesaria su destrucción. Para construir el socialismo los trabajadores chilenos deben ejercer su dominación política, deben conquistar todo el Poder. Es lo que se llama la Dictadura del Proletariado."

"Para los revolucionarios, la solución no está en esconder o negar el objetivo de la toma del Poder".

"Rehuir el enfrentamiento o moderar la lucha de clases constituye un gravísimo error".

"Para los socialistas cada pequeño triunfo eleva el nivel del próximo choque, HASTA QUE LLEGUEMOS AL MOMENTO INEVITABLE DE DEFINIR QUIEN SE QUEDA CON EL PODER EN CHILE."

El Secretario General del PS, senador Carlos Altamirano Orrego confirmó esta posición ideológica el día domingo 9 de septiembre de 1973, cuando en un violento discurso pronunciado en el Estadio Chile (hoy día Víctor Jara) afirmó: "Chile se transformará en un nuevo Vietnam heroico si la reacción pretende enseñorearse del país...El golpe reaccionario se ataja golpeando al golpe; no se ataja conciliando con los sediciosos . No se combate con diálogos el golpe, sino con la fuerza del pueblo, de sus comandos industriales, de sus consejos campesinos, su organización. Y la guerra civil se ataca creando un verdadero poder popular...En esta hora es más que nunca necesaria la unidad para defender el programa de la UP, que dice que que las transformaciones sólo se podrán hacer si el pueblo toma el poder. El PS exige lealtad al programa. El primer capítulo del programa se llama Poder Popular...Hemos despertado en estos tres años una fuerza combativa que nada ni nadie podrá contener."

El discurso transmitido a todo el país por las radioemisoras de gobierno y difundido el día lunes 10 en la prensa nacional, causó un profundo temor en la opinión pública...la Guerra Civil era inminente.
Fotografía: Arriba : para la prensa socialista de "Ultima Hora" los fervorosos llamados a la violencia y a la desobediencia en la FF.AA. por parte del senador Altamirano son un deber patriótico.

Abajo : el senador y Secretario General del PS, Carlos Altamirano Orrego, hace llamados a parar la sedición y el Golpe fascista.

¿Qué razones tenían Altamirano y el Partido Socialista para llamar a convertir a Chile en un segundo Vietnam? Sencillamente, - y tal como el mismo lo reconoció en una entrevista con la periodista Patricia Politzer - el respaldo de unos 15 mil hombres (chilenos y extranjeros) armados ilegalmente y amparados por el Gobierno de la UP; los cuales - si bien sin tener una instrucción profesional comparable a la de las Fuerzas Armadas-, habrían causado miles de muertes defendiendo a un régimen repudiado por la inmensa mayoría de los chilenos.

Fotografías: la prensa opositora a Allende informa acerca de la toma ilegal de industrias. Esto agudizó el desabastecimiento en las principales ciudades. Ante ello la ciudadanía protestaba encontrándose con la violenta reacción de los obreros y estudiantes marxistas (brigadas allendistas atacan a opositores frente al Club de la Unión en la Alameda).


En síntesis, en los hechos que condujeron al Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973, la responsabilidad histórica radica principalmente en la figura de Salvador Allende Gossens y en los partidos políticos que le apoyaban. Especialmente grave fue la adopción, por parte del Partido Socialista (PS), de la lucha armada como método de alcanzar el poder total. Ellos fueron los primeros en introducir y legitimar la violencia como una forma de hacer política y de alcanzar objetivos en esta.


No obstante, desde los inicios de su Gobierno, la Izquierda se esforzó por mostrar ante la opinión internacional que en Chile se llevaban a cabo reformas democráticas al estilo de las socialdemocracias de Europa occidental . Sin embargo, omitieron presentar con que argumentos ideológicos y prácticos pretendían llevar a cabo su proyecto totalitario.
Fotografía: partidarios de la UP exigen “mano dura” en contra de la Oposición.. “Momios Huecos...Momios Maricones” ¿Demócratas y pacíficos?

¡¡ Resulta imposible separar al Gobierno de la Unidad Popular y a los partidos políticos a los que pertenecían sus principales dirigentes de la ideología que estos mismos sustentaron!!.

El marxismo pretendió instaurar en Chile un sistema totalitario de corte cubano, y de acuerdo a esta premisa actuaron los principales dirigentes políticos de la Unidad Popular .
Fotografía: partidarios del gobierno se adueñan de las calles de Santiago, amenazando "la paciencia se acabó" y denominando "fascistas" a los senadores de la oposición. ¿Demócratas y pacíficos?.

Fotografías: la UP llama a hacer la revolución...la oposición protesta contra los terroristas...los allendistas se enfrentan violentamente en contra de los que exigen la renuncia de Allende

Tras el Golpe de Estado los ex dirigentes de la UP y los cientos de chilenos que partieron al exilio dedicaron su vida a mostrar sólo la cara benigna del régimen allendista, ocultando el odio, la violencia y el totalitarismo que éste predicó. De ahí el especial encono de cierta opinión internacional en contra de lo que fue el Régimen Militar de Chile. Los recientes sucesos en torno a la figura del General Augusto Pinochet no hacen sino confirmar esta premisa. Fotografía : tras el 11 de septiembre, las principales iglesias de Chile se abren para depositar allí armamento (ruso y checo) ilegal. Otras armas fueron incautadas en los allanamientos que las FF.AA. efectuaron durante los meses siguientes. Asimismo se eliminaron miles de libros y publicaciones marxistas cuyo único mensaje era el odio y la lucha de clases. La Izquierda internacional supo y sabe aprovechar en su propaganda la quema de literatura marxista como una muestra de la barbarie de la Junta Militar.

miércoles, diciembre 24, 2008

VII.- LA OPOSICIÓN A LA UP : LA DEMOCRACIA CRISTIANA Y SU PAPEL EN LOS HECHOS.

La Democracia Cristiana (PDC) jugó un importante rol en la llegada de Allende al poder, ya que con sus votos en el Congreso Nacional, posibilitó su elección como Presidente. Con ello se respetaba la voluntad de la mayoría relativa expresada en las urnas el 4 de septiembre de 1970.
Sin embargo al ver que el Gobierno violaba cínicamente el Estatuto de Garantías, decidió hacer firme oposición a los intentos de la UP por alcanzar el poder total en Chile. Frei mismo definió la posición de la DC en estos términos: “Primeramente y a poco andar, la Democracia Cristiana se formó la convicción de que se estaba siguiendo un plan que en definitiva destruiría en sus fundamentos la economía chilena”.
Como el más destacado líder DC en contra de la Unidad Popular, el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, fue permanentemente insultado e injuriado por la prensa gobiernista, calificándolo de un "momio aliado del fascismo y del imperialismo yanqui."
La DC intentó por todos los medios de llegar a un entendimiento básico con el Gobierno de Allende. Solamente se exigía el respeto de la Constitución, el fin de las expropiaciones ilegales, la devolución de los medios de prensa tomados por los grupos armados del PS y del MIR (Canal de TV 9 de la Universidad de Chile) , el fin de la violencia y de la internación ilegal de armamento, y la promulgación de una reforma constitucional acerca de las tres áreas de la producción (Ley Hamilton-Fuentealba). Esto, según la DC impediría el avance incontrolable del totalitarismo marxista de la UP.
El actual senador DC Adolfo Zaldívar escribió en carta dirigida al Presidente de su partido y publicada en “El Mercurio” del 24 de septiembre de 2000:
“La UP resuelta a instaurar un hombre nuevo, y en nombre de los más desposeídos, intentó por todos los medios, incluso violentos, imponer su modelo. Ello significó el completo trastrocamiento del orden social, económico y político del país, entrando en un conflicto abierto con vastos y mayoritarios sectores de la sociedad chilena”. ..
“En este clímax, a nivel de dirigencia DC hubo dos visiones: una la mayoritaria, que terminó siendo de total rechazo a la UP y que llegó a la convicción de que las salidas institucionales estaban agotadas. La otra minoritaria, estuvo por buscar una fórmula política, que al no germinar jamás sabremos cuales habrían sido sus frutos”.
El presidente de la DC, senador Patricio Aylwin Azocar, intentó dialogar con Allende a inicios de agosto de 1973. De las conversaciones sostenidas y patrocinadas por el Arzobispo de Santiago, Monseñor Raúl Silva, se desprendió el compromiso de Allende de acoger las peticiones de la Oposición y de llamar a un plebiscito. El compromiso de Allende jamás de cumplió ni existen pruebas concretas de su voluntad de llevarlas a cabo, salvo las excusas y elucubraciones posteriores de los actuales dirigentes de PS.
En este contexto, el Presidente de la DC, Patricio Aylwin, se sumó desde el Senado a la declaración de la Cámara de Diputados, coincidiendo en la necesidad de que las FF.AA. pusieran fin a la ilegalidad imperante. Para la UP esto era "un descarado llamado al golpismo."
La Declaración de los diputados fue antecedida por dos oficios públicos mediante los cuales la Corte Suprema representó al Presidente de la República el "inminente quiebre de la juricidad por parte del Gobierno."

Fotografías: junio-agosto de 1973: La Unidad Popular ridiculiza y calumnia al ex Presidente Frei en los gravísimos momentos en que se discute la internación ilegal de armamento por parte de los partidos de gobierno. Le acusan de lavarse las manos en sangre. Entre tanto se intenta presentar al Senador DC Patricio Aylwin como "la mano del gato" supuestamente destinada por Frei para desestabilizar al régimen marxista. Durante una marcha de la Central Unica de Trabajadores (CUT) en apoyo de Allende, en junio de 1973, disparos efectuados desde las proximidades del edificio de la DC ubicado en la Alameda Bernardo O`Higgins, hirieron de muerte a un obrero allendista. Esto bastó a las turbas de la UP para intentar asaltar la sede de la DC y culparla de asesina.

Fotografía: durante agosto de 1973 el principal partido opositor a la UP, la Democracia Cristiana, y recogiendo un dramático llamado de los obispos de Chile, intentó dialogar con Allende a fin de evitar la guerra civil o un Golpe Militar. A la Moneda concurrió el presidente de la DC Patricio Aylwin. Finalizado agosto, Aylwin llegó a la conclusión de que Allende solo intentaba ganar tiempo para consolidar posiciones para el enfrentamiento. Asimismo, Aylwin esperaba la convocatoria a plebiscito, pero transcurrido un mes de estériles conversaciones, Allende no dio ninguna señal concreta en este sentido.

Fotografías: a fines de agosto de 1973 y tras concluir sin resultados las conversaciones Gobierno-DC, la Cámara de Diputados por mayoría declara el 26 de agosto que "El Gobierno de la UP ha quebrantado gravemente la Constitución". La declaración individualizó uno a uno los ataques del gobierno de Salvador Allende en contra de la libertad de expresión, el derecho de propiedad, la libertad de reunión, el derecho a huelga, etc. Asimismo, estableció que el Gobierno internaba ilegalmente armamento y fomentaba la formación de grupos armados al margen de la ley. Finalmente la Cámara representó la gravedad de tales hechos a las Fuerzas Armadas, a las que llamó a poner fin a las graves violaciones a la Constitución.
No existen antecedentes concretos ni documentos que permitan comprobar que Allende pretendía convocar a un plebiscito el mismo día del Golpe Militar, tal como la Izquierda pretende actualmente justificar la conducta de su líder.
En 1973 Chile estaba inmerso en un abismo en el que sólo cabían dos alternativas: la intervención de las Fuerzas Armadas o una horrible Guerra Civil, en la que la UP recibiría apoyo externo de Cuba y probablemente de la URSS, transformándose así “cien veces en el segundo Vietnam Heroico”(Altamirano).
Fotografía: Violencia y más violencia: el pan de cada día durante el régimen socialista.

lunes, diciembre 22, 2008

VI.- FIDEL CASTRO, LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA UNIDAD POPULAR.

Fidel Castro fue un incondicional amigo de Salvador Allende. Visitó Chile durante más de un mes en 1971. Famosos fueron sus "regalos" para el Presidente Allende. Dichos presentes eran desde una metralleta (dedicada “a mi amigo y camarada Salvador Allende”) hasta bultos conteniendo una gran cantidad de armamento para el combate callejero. La guardia personal de Allende, Grupo de Amigos Personales (GAP), recibía instrucción política y bélica en Cuba.
Un famoso y grave incidente fue la internación en el país de los denominados “bultos cubanos”. Durante 1972, Castro envío a Salvador Allende varias cajas, las cuales al ser requeridas en el aeropuerto de Pudahuel para su inspección por el personal de Aduanas, estas fueron protegidas e internadas ilegalmente por policías de Investigaciones bajo expresa orden de su director Eduardo “Coco Paredes” y del Ministro del Interior . Con ello se pretendió esconder de la opinión pública el verdadero contenido los “bultos cubanos”: una gran cantidad de armas livianas. Cuando el Congreso solicitó explicaciones al Presidente Allende, este argumentó que se trataba de “obras de arte”. Tras el Golpe de Estado se descubrieron los documentos que detallaban el armamento enviado por Fidel para la lucha en Chile en dichos bultos.
Un hecho tan grave como el anterior ocurrió en agosto de 1973, cuando Castro envió al Jefe de su Policía Secreta con la misión de ofrecer a Allende su ayuda bélica en lo que él llamaba "la defensa del proceso revolucionario."
Como ya dijimos, durante el Gobierno del Presidente Allende ingresaron al país un considerable número de ciudadanos cubanos, brasileños, uruguayos, checos, alemanes orientales, vietnamitas, etc. que amparándose en el "principio de la solidaridad socialista," se dedicaron a predicar el marxismo y el odio en universidades, sindicatos y liceos. Poco a poco estos "asesores" pasaron de la prédica teórica a la práctica, enseñando a los jóvenes y trabajadores chilenos diferentes técnicas de combate guerrillero en contra de la Oposición a Allende, agrupada en la Confederación Democrática(CODE), que conformó el PDC y el Partido Nacional.


Fotografía : La prensa allendista informa respecto de la visita de Fidel y aprovecha, como de costumbre, de insultar a la Oposición (CODE). Los partidos democráticos de la CODE habían manifestado su profunda inquietud ante la internación de armas, metralletas, pistolas y bazookas por parte de agentes cubanos y soviéticos. El mismo Castro obsequió a Allende la metralleta con que éste pondría fin a su vida al medio día del 11 de septiembre.
Si bien estas armas no eran comparables en cantidad con las poseídas por las FF.AA profesionales, cabe preguntarse si era legítimo que un gobierno que se denominaba democrático tolerara y alentara la introducción de armas destinadas a una sangrienta guerra civil. En numerosas ocasiones el Parlamento analizó este terrible problema, hasta que gracias a la iniciativa de la DC, se logró promulagar la Ley de Control de Armas solo algunos meses antes del Golpe Militar. Con ello se pudo incautar numeroso arsenal bélico a la UP.

sábado, diciembre 20, 2008

V.- LA IDEOLOGÍA DE LA UNIDAD POPULAR : MARXISMO Y LA TOMA DEL PODER TOTAL.

Si bien el Gobierno de Allende fue legítimo en sus inicios, poco a poco sus acciones chocaron violentamente con las leyes y la democracia chilenas. ¿Por qué se produjo este choque? La respuesta a esta interrogante radica simplemente en la ideología totalitaria sustentada por Allende y los partidos políticos que le apoyaban: el socialismo marxista leninista.
El marxismo leninismo basó su visión de la realidad en torno a la premisa de la lucha de clases. Según esta los trabajadores deben enfrentarse a la burguesía. La lucha de clases lleva inevitablemente a la agudización del conflicto o contradicción, condición indispensable que se debe buscar para llegar al enfrentamiento final que antecederá a la instauración de la Dictadura del Proletariado. En este proceso de agudización de la contradicción o conflicto, cualquier forma, táctica o estrategia es válida para alcanzar progresivamente el poder.
Conforme a esta ideología el Presidente Allende reconoció en febrero de 1971 en una entrevista con el corresponsal francés Regie Debray que la firma del Estatuto de Garantías por parte de la Unidad Popular "había sido solamente una necesidad táctica. En ese momento(octubre de 1970) lo importante era tomar el gobierno"
Más adelante Allende reconoció que a la luz de la doctrina marxista "el enfrentaniento se está produciendo todos los días", y que el gobierno estaba "vigilante" frente a la subversión del fascismo.
En el prólogo a la obra de Genaro Arraigada, “De la Vía Chilena a la Vía Insurreccional”, el ex Presidente Frei, constata esta realidad y escribió al referirse a una de las causas profundas de la crisis que condujo al Golpe de Estado: “ La segunda razón aún más grave, fue la progresiva y constante violación de la Constitución y la ley, señalada en reiteradas ocasiones por el Congreso Nacional, por los Tribunales de Justicia, por la Contraloría General de la República, por los Colegios Profesionales y otros organismos que advirtieron del peligro que esto significaba para su estabilidad democrática (de Chile)”.
Cuando se juzgan los hechos de 1973 jamás debe olvidarse el fin último que la Unidad Popular persiguió de conformidad con su ideología.
El marxismo, ideología puesta en práctica durante 70 años en la ex URSS y por la fuerza en sus países satélites de Europa del Este, propuso la conquista del "poder total", obligando a los ciudadanos a vivir en un régimen de terror y control absoluto. El exponente más brutal de la ideología de Allende fue el dictador soviético José Stalin, bajo cuyo imperio murieron unos 70 millones de personas. (Hasta el presente esta ideología subsiste en Cuba, en donde Fidel Castro se niega tras más de 40 años de gobierno a entregar el poder.)
En el Chile de Salvador Allende el marxismo leninismo fue difundido ampliamente por medio de cientos de publicaciones, libros y revistas editados por la “Editorial Quimantú.” Asimismo circulaban numerosos diarios y revistas de origen soviético o cubano. Asimismo, los Ministerios, los colegios, las universidades, etc., contaban con la participación de instructores políticos extranjeros llegados de las más diversas latitudes del mundo socialista. Televisión Nacional (TVN) y la enorme red de radioemisoras de gobierno difundían programas especiales de adoctrinamiento ideológico, todo acompañado de música cubana.



Fotografía: la prensa allendista reproduce declaraciones de los dirigentes de la UP en que se pretende chantajear a los chilenos con la distribución de alimentos de primera necesidad. Entre tanto la prensa libre informa de la desesperación producto del desabastecimiento. En este contexto el PS comienza a repartir armamento liviano entre los obreros agrupados en los denominados "Cordones Industriales", agrupaciones del “Poder Popular" similares a los soviets de Rusia destinados a la toma ilegal y violenta de industrias y empresas estratégicas de las principales ciudades de Chile. Cotidianamente los obreros adoctrinados en el marxismo desfilaban desafiantes por las calles de Santiago, Valparaíso y Concepción, gritando groserías y amenazando a la Oposición al régimen con el paredón: ¡los momios al paredón y las momias al colchón!

miércoles, diciembre 17, 2008

IV.- LA REALIDAD EN CHILE : DESABASTECIMIENTO, VIOLENCIA, ESTATIZACIONES FORZADAS.

La realidad para los miles de chilenas y chilenos que vivían el régimen de Allende era radicalmente distinta. En tres años de gobierno el país se sumergió en un caos y ruina sin precedentes en la historia nacional.
Uno de los Ministro de Hacienda del Presidente Allende, Pedro Vuskovic reconoció cínicamente que "había que destruir las bases del capitalismo para comenzar a construir el socialismo."
Para la UP destruir las bases del capitalismo significaba expropiar forzosamente los fundos y fábricas, atemorizar a comerciantes y camioneros con el despojo de sus fuentes de trabajo, obligar a los chilenos a hacer largas e interminables colas para conseguir el alimento diario.
Producto de las tomas, del caos y la indisciplina reinantes el país dejó de producir. La Izquierda respondía culpando a la Oposición de "acaparar" los alimentos. ¿Qué industria podía producir ocupada constantemente por asambleas de trabajadores, por grupos armados o dirigida por algún interventor extranjero?


Fotografía: durante el gobierno socialista el desabastecimiento de productos básicos obligó a la población a hacer cotidianamente largas colas para conseguir algún producto. A veces hasta se ignoraba el artículo que se verdería. La gente entonces, corría a formar la fila, esperando obtener lo que se vendería ese día. Con el propósito de palear el desabastecimiento la UP instauró las JAP, órganos del "Poder Popular" que determinaban a quien se le entregarían cartillas de racionamiento. Las dueñas de casa se rebelaron contra este orden de cosas. Comenzó entonces el sonar de las cacerolas vacías y el "Poder Femenino". Acerca del verdadero carácter de las JAP, ver foto más abajo.


Cada acción de resistencia a la estatización, cada protesta ciudadana contra los abusos o a los intentos del gobierno por controlar a la prensa era calificada como “sediciosa” o “subversiva”. Con ello se desprestigiaba conscientemente y desde el Ejecutivo mismo, la legitimidad de la Oposición, elemento sustancial en un sistema democrático.
Jamás debe olvidarse que con sólo un 36% de apoyo electoral, la Unidad Popular buscó imponer en Chile un modelo socialista resistido por la mayoria de la nación. Ello buscando deliberadamente la ruina de lo hasta entonces construido con tanto esfuerzo en 160 años de vida independiente.

Fotografía: en medio del abismo económico hacia el cual el socialismo conducía al país, el Canciller Clodomiro Almeyda Medina hacía ver la" necesidad" de instaurar un dictadura económica, a fin de controlar a la población. Según la UP la "batalla de la producción" se ganaría con el control absoluto de los medios de producción. Para ello contaba con la colaboración de los Interventores, oscuros personajes ( a menudo extranjeros) designados por el gobierno para expropiar las industrias.

En palabras de Eduardo Frei: “Como lo único importante para la UP era conquistar el poder político, no se preocupaba que toda una organización industrial, minera o agrícola se derrumbara. Lo que valía era el dominio político.” (Prólogo de Eduardo Frei M. al libro de Genaro Arraigada “De la Vía Chilena a la Vía Insurreccional.” Editorial del Pacífico, 1974).

Fotografía: Mientras el PS y su líder máximo Carlos Altamirano llama a organizar el Poder Popular para la ocupación de las fábricas y la distribución de los alimentos, la Democracia Cristiana explica a los ciudadanos el real significado de las JAP o Juntas de Abastecimientos y Precios, órgano del "poder popular" creado por el joven e "idealista" Ministro de Hacienda de la UP, Fernando Flores.
La ocupación de las fábricas, la toma constante de los predios agrícolas y la irresponsable política económica de Allende llevaron a la paralización de la producción nacional y a una inflación del 300% . Para la UP había que destruir para partir de cero hacia la construcción del socialismo.

lunes, diciembre 15, 2008

III.- ALLENDE PRESIDENTE Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL : EL MITO.

Allende asumió la Presidencia a principios de noviembre de 1970 lleno de buenas intenciones por llevar a cabo profundas transformaciones sociales en un marco de respeto las libertades y derechos individuales. Fue la denominada "vía chilena al socialismo" o la "revolución con sabor a vino tinto y empanadas."
Desde entonces el mundo puso sus ojos en Chile y en el particular camino político que había elegido. Salvador Allende fue el primer marxista leninista en llegar al poder a través de la vía democrática en la historia mundial. Para muchos europeos Chile era una especie de "laboratorio" en el cual experimentar las teorías que ellos mismos no eran capaces de llevar a la práctica en sus respectivos países.
El desconocimiento de la evolución histórica de Chile, esto es de 160 años de tradición republicana e incluso de su geografía más básica (¡Chile no es un país tropical!), contribuyó a que muchos pensaran que el Presidente Allende era una especie de líder redentor del Tercer Mundo.
Es así como desde un inicio la UP se esforzó por mostrar a la comunidad internacional que las transformaciones económicas, sociales y políticas que impulsaba se hacían en un contexto de respeto al orden jurídico imperante en Chile y con el consentimiento de la mayoría de sus ciudadanos.
Un ejemplo de esto fue el discurso de Allende ante la ONU en el año 1972, ocasión en la cual presentó ante el mundo la imagen de un "país pequeño" enfrentado a la brutal agresión imperialista de EE.UU, la CIA y de las grandes empresas trasnacionales como la ITT.
Posteriormente, Allende continuó viaje a la URSS, en donde fue recibido como un héroe por la jerarquía soviética. En el discurso principal pronunciado en el Kremlin, el Presidente de Chile definió a la URSS como el “hermano mayor”. ¿Necesitaba Chile ser el “hermano menor” de una potencia totalitaria e imperialista?
Chile estableció relaciones diplomáticas con todo el mundo socialista. Se firmaron numerosos tratados de cooperación bilateral y se abrieron embajadas y las puertas para las numerosas delegaciones de Vietnam, Cuba Checoslaquia, Bulgaria, Alemania Comunista, Rumania, etc. La Embajada de Cuba en Chile llegó a tener más de 140 "diplomáticos" acreditados en Chile.
Este hecho demostraba la voluntad de la Unidad Popular de apartar a Chile del mundo occidental para conducirlo progresivamente hacia la órbita de naciones satélites de la URSS.
Incluso, tras el viaje oficial a la URSS, en 1973, del Comandante en Jefe del Ejército, General Carlos Prats, se pretendió reemplazar el material bélico occidental de las FF.AA. por material proveniente de los países comunistas.
El ex Director de la KGB reconoció en 1998, que como producto de la visita de Prats a Moscú, se enviaron en junio de 1973 y con destino Santiago, una gran cantidad de armas livianas y taquetas de combate callejero. Dicho envío fue devuelto a su origen por las mismas autoridades soviéticas tras el asesinato del edecán naval del Presidente Allende, Comandante Arturo Araya Peters.

Fotografía: La prensa de la UP celebra la llegada de Fidel a Chile. Durante la visita de Estado más larga de la historia de Chile, el Presidente de Cuba predicó el odio de clases y el desprecio por el sistema democrático imperante en nuestro país. Paralelamente, la brigada “Elmo Catalán” del Partido Socialista, armada con cascos y linchacos desfilaba desafiante por las calles de Santiago. El ciudadano pacífico no tenía lugar en el Chile de Allende.( Las personas identificadas por las flechas eran "amigos cubanos" llegados para colaborar con el proceso...Esto significaba en la realidad predicar el evangelio revolucionario en los sindicatos, escuelas y universidades).

sábado, diciembre 13, 2008

II.- BREVE RESEÑA... /SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRESIDENTE DE CHILE.

UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE CHILE DURANTE EL SIGLO XX :

Chile, desde sus inicios como nación independiente en 1810 gozó de una estabilidad que lo llevaron a distinguirse en el concierto de países latinoamericanos.
En efecto, a diferencia de sus vecinos, Chile conoció pocas turbulencias políticas y sólo dos Constituciones que rigieron su ordenamiento jurídico. Ellas fueron la de 1833 y la de 1925. Ellas establecieron un régimen republicano de características seculares y la separación de los Poderes del Estado, en donde las Fuerzas Armadas estaban sometidas a la autoridad civil.
La notable estabilidad del país permitió el desarrollo de la agricultura, el comercio y paulatinamente de la industria, surgiendo así una importante clase media, la cual hacia fines del siglo XIX y principios del XX se vio enriquecida por la llegada de inmigrantes de origen principalmente centro europeo.
Chile conoció sólo una Guerra Civil: la desencadenada en enero de 1891 al enfrentarse el Congreso y el Poder Ejecutivo. Como resultado de ella, tras el triunfo del bando congresista en el año 1892 se impuso un régimen de tipo parlamentario, similar a los dominantes en Europa..
Sin embargo, la confrontación civil de 1891 no supuso el fin del progreso en Chile. Por el contrario, la incorporación de las riquezas salitreras del Norte y de las provincias agrícolas del Sur, colonizadas recientemente por los inmigrantes, significaron la continuación de un proceso social dinámico y modernizador.
El régimen parlamentario, principalmente elitista, llegó a su fin en la medida en que los nuevos grupos sociales presionaban por sus derechos políticos. Tal como en Argentina y en Uruguay, en Chile al llegar la década de 1920 el sistema oligárquico parlamentario vinculado a las antiguas familias de origen español o inglés, hizo crisis para dar paso a un régimen democrático de corte presidencial.
Este hito lo marcó la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, quien logró la aprobación de la Constitución de 1925 que regiría a Chile hasta septiembre de 1973.
Tras algunos meses de turbulencias políticas y sociales producto del impacto de la Gran Depresión económica de 1929, Chile durante los años '30 y '40 fue gobernado por una sucesión de gobiernos radicales, en los cuales participó incluso el Partido Socialista y el Comunista, los cuales no adoptaban aún la ideología totalitaria marxista que más tarde caracterizaría su acción política.
Posteriormente, luego del agotamiento de los gobiernos radicales, hacia 1960 el país fue gobernado por la Centro Derecha representada por Jorge Alessandri Rodríguez, Presidente de la República que fue reconocido por los chilenos como el símbolo viviente de la honestidad y la vocación de servicio público.
Pero los crecientes desafíos sociales de la industrialización, el mantenimiento de ciertas formas arcaicas de régimen de propiedad rural, sumado a la desunión de la Centro Derecha, impidieron que Chile alcanzara los niveles de desarrollo a que muchos aspiraban, creciendo así el descontento entre las clases medias y obreras.
La respuesta a estas inquietudes la proporcionó la naciente Democracia Cristiana, partido de centro que recogiendo la Doctrina Social de la Iglesia, surgió como una alternativa democrática al camino totalitario que comenzó a representar la Izquierda.
El Partido Socialista adoptó hacia 1962 el marxismo leninismo y la lucha armada como métodos para alcanzar los cambios que Chile requería. Su aliado político natural fue el Partido Comunista. El grupo más extremo de esta tendencia fue el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), conformado por jóvenes estudiantes que comenzaron a protagonizar numerosos actos de tipo terrorista.
El las elecciones de 1964 triunfó ampliamente la Democracia Cristiana representada por su candidato Eduardo Frei Montalva. Se inició entonces un proceso de cambios destinado a dar cabida a las crecientes demandas sociales.
Dichos cambios se expresaron en la Reforma Agraria que pondría fin al latifundio, en la promoción de la clase media urbana y del campesinado, en la Reforma Educacional, en la chilenización de las explotaciones de cobre, en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sindicales.
La Democracia Cristiana de entonces representó para Latinoamérica una esperanza para la promoción de reformas en un contexto real de democracia y libertad. Por ello, ante la peligrosa popularidad de los modelos de socialismo cubano y soviético, los EE.UU. promovieron en Chile las candidaturas y elección de líderes pertenecientes a esta corriente política, apoyando asimismo, sus distintos medios de prensa, tales como radioemisoras o el diario "La Prensa."
La Democracia Cristiana, conciente de que gozaba de la simpatía de la mayoría de los chilenos, cayó pronto en un mesianismo que la llevó a gobernar sola, rechazando la colaboración de la Centro Derecha que había contribuido generosamente al triunfo de Frei en las elecciones de 1964. Si bien el gobierno de Frei Montalva contó con mayoría absoluta al inicio de su gestión y gozó del apoyo de los EE.UU. ( los créditos norteamericanos de la Alianza para el Progreso) , no logró encauzar ordenadamente el proceso de cambios. No obstante, al culminar la administración DC, Chile era un país en marcha, dinámico y progresista.
Por otra parte, el gobierno demócrata cristiano debió enfrentar el violento terrorismo del MIR, el cual con sus atentados, tomas de fundos (haciendas) y asaltos bancarios, contribuía irresponsablemente a generar nuevas tensiones en Chile. A ello se sumó la obstrucción parlamentaria de la Izquierda (Partido Socialista y Comunista) agrupada en el FRAP, la que como ya dijimos, progresivamente adoptó la lucha armada y propuso descaradamente la sustitución de la democracia "burguesa" como única y definitiva solución para los problemas del país. Una sola frase resume la actitud de los socialistas y comunistas durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei: "les negaremos la sal y el agua".


SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRESIDENTE DE CHILE :

En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970 fue electo como Presidente de Chile el candidato de la Unidad Popular (UP), Salvador Allende Gossens.
La Unidad Popular (sucesora de FRAP) era la alianza de partidos políticos conformada por el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista(PC), el Partido Radical (PR) y algunos grupos de origen demócrata cristianos escindidos del Gobierno de Eduardo Frei Montalva que integrarían el MAPU y posteriormente la Izquierda Cristiana (IC). Si bien el MIR, movimiento de carácter terrorista dirigido por Miguel Henríquez no estaba integrado en la UP, el Presidente Allende aceptó gustoso su colaboración en el "proceso," ya que para éste los miristas eran sencillamente "jóvenes idealistas".
Allende alcanzó la primera magistratura de la nación con un porcentaje de alrededor de un 36,6% de los sufragios contra un 35,3% de los votos obtenidos por el candidato de la Derecha, Jorge Alessandri Rodríguez. en tercer lugar con un 28,1% quedó el candidato de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic.


Fotografía : Salvador Allende asume la presidencia de Chile, noviembre de 1970. Nótese la expresión de preocupación del ya ex-mandatario Eduardo Frei Montalva. Dicha expresión no loo abandonaría más durante el régimen de la Unidad Popular.
Salvador Allende fue ratificado como Presidente de la República por el Congreso Pleno de noviembre del mismo año. Previamente el PDC exigió de éste la firma del denominado Estatuto de Garantías, un documento en que la UP se comprometía a respetar las garantías y libertades consagradas en la Constitución de1925. Ello dado que la naturaleza ideológica de la coalición de partidos de la UP (y de Allende mismo) era el marxismo leninismo, hecho de significación que hacía desconfiar profundamente a los otros partidos políticos acerca de las verdaderas intenciones de Salvador Allende y sus aliados.
Sin embargo, para algunos dirigentes minoritarios del PDC, el trasfondo ideológico de la UP no era un hecho de relevancia, por ello pretendieron en un inicio colaborar, desinteresada pero ingenuamente con el gobierno de Allende. Esta fue la posición de Radomiro Tomic, de Bernardo Leigthon, y de Renán Fuentealba.
Tras el brutal asesinato de Edmundo Pérez Z., connotado ex Ministro del Interior de Frei, por parte de terroristas indultados por la UP, la posición mayoritaria, realista y anti-marxista logró imponerse al interior de este partido. Será liderada por el freismo y por el senador Patricio Aylwin, entre otros.

miércoles, diciembre 10, 2008

CHILE DURANTE EL RÉGIMEN DE SALVADOR ALLENDE GOSSENS (1970-1973) : UNA INTERPRETACIÓN ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DEL SOCIALISMO MARXISTA.

I.-
EL PROPÓSITO DE ESTA NOTA :
En el último tiempo ha resurgido en Chile y en el mundo el interés por conocer el contexto histórico en el que se produjeron los hechos que llevaron al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al régimen marxista del Presidente Salvador Allende Gossens (1970-1973).
Específicamente la intromisión de la justicia española en los asuntos internos de Chile y el arresto del General Augusto Pinochet Ugarte en Londres han gatillado nuevamente las viejas pasiones y odios que antecedieron al quiebre de la otrora democracia más estable de América del Sur. El resurgimiento de dichas pasiones involucra esta vez a las nuevas generaciones de chilenos y chilenas que sólo conocieron los años finales del Régimen Militar y que ignoran en parte, las verdaderas razones que llevaron a las Fuerzas Armadas a intervenir en la política nacional.
Lo mismo se puede aplicar a la opinión pública extranjera. Se ignoran los fines y el pensamiento que inspiró al régimen de Allende y el por qué del quiebre violento de la democracia en Chile.
Es común que se condene anticipada y globalmente al Régimen Militar, especialmente a la figura histórica del General Pinochet. Por el contrario, aquellos que pretendieron establecer un régimen totalitario y que llevaron al país a la ruina y al caos en tan sólo tres años, se erigen hoy como jueces implacables que rinden homenaje al ex Presidente Allende como un mártir de la democracia.
Hoy, junto a las estatuas levantadas frente al Palacio de La Moneda para recordar a ilustres ex Presidentes de la República, se erige la estatua del directo responsable de llevar a Chile a su destrucción y de haber liderado una alianza política que sembró el odio y la violencia como métodos de lucha para instaurar una dictadura marxista en Chile.
La presente nota no pretende justificar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante los 17 años del Gobierno Militar. Tampoco justificar las severas restricciones a las libertades públicas que lo caracterizaron.
Nuestro objetivo es proporcionar elementos de juicio que difieren sustancialmente de la visión histórica que la Izquierda pretende imponer en nuestro país. Consideramos insuficiente que este mismo sector político pretenda hacernos creer en su tradición democrática, justificando los horrores vividos durante la UP como simples "errores políticos."

Actualmente, distorsionando el contexto internacional de Guerra Fría que se vivía en el mundo a inicios de los años `70, se nos pretende hacer creer que la crisis global de 1973 fue únicamente el producto de la intervención norteamericana, del bloqueo internacional y del boicot opositor. Con ello se reduce a los chilenos y a cuantos fueron opositores a la Unidad Popular a la categoría de simples marionetas del imperialismo yanqui o de la “pérfida” Derecha.
Si existió intervención foránea en Chile, ella se enmarca en un contexto mundial en que Estados Unidos consideraba como prioritario impedir el avance del marxismo en América Latina.
No obstante, al constatar lo profundos errores y horrores de la Unidad Popular, dicha intervención (expresada fundamentalmente en apoyo económico a medios de comunicación y organizaciones opositoras) no jugó un papel determinante en el desarrollo de los acontecimientos.
En efecto, las FF.AA actuaron en Chile respondiendo a un clamor popular y a un creciente protagonismo que ellas no buscaron.
Durante los tres años de la Unidad Popular las FF.AA. fueron convocadas insistentemente para intervenir en política por el propio Gobierno. Es así como,tras el Paro de octubre de 1972, Allende conformó el primer Gabinete Cívico Militar, al ingresar como Ministros de Estado, los Comandantes en Jefe de las FF.AA. Durante 1973 dos veces más respondieron al llamado del Gobierno. No obstante, su autoridad fue permanentemente desconocida y burlada por los propios dirigentes y partidos de la UP.
El 22 de agosto de 1973 el Congreso Nacional las llamó mediante Acuerdo de la Cámara, a restablecer la normalidad denocrática y el imperio de la ley en Chile, produciéndose así uno de los fundamentos jurícos que antecedió al Golpe del martes 11 de septiembre. Acto seguido, las FF.AA. renunciaron a sus funciones ministeriales, al juzgarse comprometidas en los intentos de la UP por llevar el país a la Guerra Civil.

Se pueden sostener diferentes visiones, sin jamás llegar a un acuerdo acerca de estos dramáticos hechos. Es por ello que nos permitimos referirnos a la Iglesia Católica, la cual jugó un papel importantísimo, tanto en la resistencia civil al gobierno de la Unidad Popular, como en la defensa de los Derechos Humanos conculcados por los Organismos de Seguridad durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas.
El documento de la Conferencia Episcopal, "Evangelio Y Paz,"de 1975, (vale decir dos años tras el Golpe de Estado, y cuando ya se conocía la faceta negativa del Régimen Militar) para referirnos al significado profundo del 11 de septiembre de 1973 : " ...las Fuerzas Armadas habían interpretado un anhelo mayoritario y apartado un obstáculo para la paz ante la inminencia de una Dictadura que parecía inevitable y que había de ser irreversible, Dictadura que sería impuesta en contra de la mayoría y que luego aplastaría a esa mayoría."
Sin duda, la Iglesia Católica advirtió en lo que fue la Unidad Popular algo más que simples "errores políticos".


Fotografía : portada del diario socialista "Clarín", reconocido por el uso de la grosería y el insulto para referirse a los otros sectores políticos del país. Este será el erstilo de la prensa de la época, hecho que contribuirá a la propagación de un clima de odio y de violencia. Detrás de esta virulenta estrategia se encontraba el español Joan Garcés, asesor político de Salvador Allende y posterior instigador en Europa de las querellas en contra de Augusto Pinochet.
Continuará.....

P.D. : Me he dado cuenta que muchas personas que me visitan desde el extranjero tiene una idea equivocada de los hechos, por lo que he decidido reeditar artículos ya antes escrito para que sepan la verdad, de hecho, todo esto que ha ocurrido fue en tiempos en que yo era una adolescente y aún recuerdo los horrores durante el régimen de la Unidad Popular. Doy fe de ello.

lunes, diciembre 08, 2008

ALLENDE : MITO O REALIDAD. EJEMPLO DE MANIPULACIÓN INFORMATIVA.

Lo que escribo a continuación no lo hago sólo para los que se interesan directamente por lo que ocurrió y ocurre en Chile. Es un asunto de mayor importancia. Se trata de comprobar, con tristeza, que la opinión pública mundial no recibe una información veraz habitualmente. Está deformada por estereotipos, por intereses políticos y económicos, modelando lo que ya ha sido llamado, con crítica ironía, "el pensamiento político único". Todo lo referente a Allende, al golpe de los militares y a Pinochet, es tal vez el caso más genuino de estos engaños. La realidad fue muy diferente a lo masivamente divulgado en la inmensa mayoría de los medios informativos de EEUU y Europa. ¿Por qué? Existen datos escritos, fotografiados y televisados más que suficientes para comprobar el horror de prepotencia, robos, violencia y crímenes políticos de los tres años allendistas. ¿Cual es la causa de esa deformación de la verdad, que incluyó a la prensa y tv de la España durante el gobierno de Franco?La imagen difundida mundialmente de Salvador Allende, por los medios informativos no marxistas es la de un presidente de Chile, elegido en votación democrática, muy querido por las clases populares, buscando disminuir o erradicar las injusticias sociales, con una clara defensa de los más pobres. Todavía hoy, y aquí, el director de un Canal de Televisión ha tenido la desvergüenza de decir que "Allende fue un demócrata y tolerante. En su tiempo no hubo presos políticos". Eso es verdad pero en un sentido muy diferente. Toleró lo intolerable y no hubo presos políticos; era mejor asesinarlos como al ex Vicepresidente de la República Edmundo Pérez Zujovic, a dirigentes sindicales, a camioneros, propietarios agrícolas o de comercios y a varios militares y carabineros.
Allende ganó la presidencia en la elección del 4 de septiembre de 1970 con sólo el 36,6% delos votos. El candidato de la derecha, Jorge Alessandri obtuvo el 34, 9%. Algunos vieron ese estrecho triunfo como una probable revolución marxista. Pero no faltaron los optimistas que dijeron, antes de la toma de posesión del nuevo gobierno, que "la democracia chilena es tan fuerte que se puede permitir el lujo de tener un gobierno marxista, sin peligro."Le correspondió al Congreso Pleno (Senadores y Diputados) elegir entre las dos primeras mayorías. Se elige a Allende, pero blindando la Constitución vigente en todo lo referente a libertades políticas, de expresión y de educación. Allende firma esas Garantías Constitucionales que después no cumplió. Ha dicho en sus primeros días que "yo no soy el Presidente de todos los chilenos" y lo demostrará enseguida. También afirma que ya que la legislación chilena no permite un gobierno revolucionario, gobernará "por los resquicios legales". Y así lo hizo.Una vez elegido, pronto llegan montones de activistas cubanos, rusos, norcoreanos, etc. y la afluencia de miles de terroristas deportados de Perú, Venezuela, Colombia, España, etc. Enseguida comienzan los actos de violencia, la incautación de empresas, la ocupación de predios agrícolas y urbanos por la fuerza, y más tarde los asesinatos de corte político. Chile comienza a ser irreconocible.

La Contraloría General de la República, el prestigioso cuarto poder del Estado, decreta que la expropiación de las empresas textiles, es ilegal y que debe devolverse a sus dueños. Allende no acata esa resolución. Tampoco acatará algunos mandatos constitucionales, ni hará caso cuando el Presidente del Senado, o el de los Diputados le advierten que está saliéndose de la legalidad. Algunos latifundistas acuden a Allende quejándose de la ocupación de sus fundos por gente armada. Allende les tranquiliza, dice que eso no debe ser, que se arreglará, pero no hace nada. Los Carabineros tienen orden de no desalojar a los que se apropian de tierras. Tres meses después de su elección, a finales de diciembre de 1970, ya hay 5,700 viviendas urbanas y más de cien haciendas agrícolas, ocupadas por la fuerza. Y eso seguirá en aumento. La Corte Suprema de Justicia protesta y al final le escribe una carta pública donde le dice, quejándose "por enésima vez" de que las resoluciones judiciales contra la usurpación de propiedades no se cumplan por orden del Ejecutivo. Allende no contesta a esa carta. El Poder Judicial le responde diciendo que por primera vez en la historia de Chile, el Ejecutivo desprecia a un poder paritario como es el Poder Judicial.


Los Generales en retiro también le escriben una carta pública recordándole que las Fuerzas Armadas deben hacer respetar la Constitución y las Leyes y que si el Presidente insiste en la actuación fuera de la legalidad, sitúa a las FFAA en la obligación de deliberar. Es el primer aviso militar.
Pero a lo largo de esos tres años de pesadilla, lo más sublime, hasta un grado casi increíble de esperanzas democráticas, fue la pacífica y creciente resistencia civil, desfilando al grito de ¡Chile es y será/ un país de libertad!
y tratando de que Allende congelara la revolucióny se decidiera a gobernar por la vía pacífica.
Allende ¿no quiso o no pudo? ¿fue libre, o prisionero de las fuerzas marxistas que lo llevaron al poder?

LUIS FERNÁNDEZ CUERVO.

viernes, diciembre 05, 2008

¿DETENIDA DESAPARECIDA EN LA LISTA DE EXONERADOS POLÍTICOS?


Antes del entrar al tema en cuestión, daré a conocer las Leyes N°s 19.234 - 19.582 y 19.881 respecto al Progrma del Exonerado Político.
Estas Leyes expresan claramente los beneficios que se otorgan a aquellas personas que se vieron exoneradas por motivos políticos.

LEYES:

Ley 19.234
Establece beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, de las empresas públicas, semifiscales, autónomas del Estado y privadas según la fecha de intervención. Otorga beneficios de pensión no contributiva ó abono de tiempo por gracia con el fin de reparar las lagunas previsionales que se hayan producido producto de una exoneración de carácter político, además esta ley consideró un año de plazo para postular, comprendido entre el 12 de agosto de 1993 y el 11 de agosto de 1994.

Ley 19.582
Incorporó a los beneficios de la Ley antes mencionada (ley 19.234) a los funcionarios del Congreso Nacional, del Poder Judicial y de las FF.AA., amplía también los beneficios y otorga un nuevo plazo de un año para nuevas inscripciones, a contar del mes de septiembre de 1998.

Ley 19.881
En su artículo único, sólo otorgó un plazo adicional, de un año para nuevas inscripciones, a contar del mes de junio de 2003 hasta el 30 de Junio de 2004.

MARÍA CECILIA LABRÍN SASO.

Detenida desaparecida. Santiago, agosto de 1974.

María Labrín de 24 años de edad, soltera. Se encontraba embarazada al momento de ser detenida. Se ignora el desenlace de su embarazo. Se desempeñaba como asistente social en una empresa. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Fue detenida el día 12 de agosto de 1974 en casa de su madre por agentes de seguridad. Desde la fecha de su detención se encuentra desaparecida.

¿Cómo es posible que LABRÍN SASO aparezca en el Programa del Exonerado político en al año 2002, calificada bajo la Ley N° 19.234?

Ver listado :

http://www.prep.gov.cl/Listados.html
¿Alguien se puede tomar la molestia de aclarar esto?
¡¡¡¡¡¡EXIJIMOS UNA EXPLICACIÓN!!!!!!

miércoles, diciembre 03, 2008

SE APRUEBA SANCIÓN Y MALTRATO DE OBRA A CARABINEROS DE CHILE.


Por 44 votos a favor, 30 en contra y 9 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó esta mañana el proyecto que sanciona el maltrato de palabra a Carabineros, incluso cuando no se produzcan lesiones.

El proyecto, que presentamos junto a otros diputados el 10 de julio pasado, modifica el Código Penal para disponer una sanción monetaria y de cárcel a quienes ofendan con pal abras a los efectivos policiales, mientras éstos realizan sus funciones.

En los últimos años hemos visto cómo, paulatinamente, se traspasa el límite de la autoridad de Carabineros, mientras intenta mantener el orden público, por ejemplo, en manifestaciones políticas o sociales. Se les agrede no sólo físicamente llegando a veces hasta la muerte, sino también en su dignidad. Nos preocupa que se denoste a Carabineros y que se vaya debilitando su autoridad, como ha sucedido en otros países, en donde delincuentes y policías se enfrentan de igual a igual en las calles.

Carabineros es hoy la institución en la que más confían los chilenos, de acuerdo a las encuestas. Tenemos que resguardar ese patrimonio. Confianza y fe pública son conceptos muy parecidos y son la base de la convivencia social. El General Bernales, a quien el país entero rindió sentidos homenajes cuando murió trágicamente hace algunos meses, dijo alguna vez que "...matar a un carabinero es matar el Estado de Derecho, es matar al país”. Creo que humillar a un carabinero que está cumpliendo con aquello para lo cuál fue reclutado y formado, golpearlo con ofensas que hieren el alma de una institución, es también ofender nuestro Estado de Derecho.

Tras la aprobación de la Cámara, la iniciativa fue enviada al Senado, a cumplir su segundo trámite constitucional. Espero que se convierta en ley lo antes posible, por Carabineros y por Chile.

María Angélica Cristi.

martes, diciembre 02, 2008

EL OTRO ESCANDALO DEL POLÉMICO GENERAL DONAYRE.


El General Donayre es un hombre controvertido en Perú, investigado por corrupción.


Edwin Donayre Gotzch asumió como comandante general del Ejército del Perú el 5 de diciembre de 2006, cuando su antecesor, César Reinoso Díaz, presentó su renuncia al verse envuelto en un escándalo por adquisiciones fraudulentas de uniformes camuflados y botas de combate, así como por la administración irregular de gasolina de la institución castrense.
Cuando asumió el cargo, el entonces ministro de Defensa de Alan García, Allan Wagner, lo describió como “un oficial muy distinguido con apego a las mejores tradiciones de nuestro Ejército, que se caracteriza por tener una gran cercanía con los efectivos de tropa”.
Sin embargo, también tiene detractores en Perú que critican su peculiar estilo, más bien informal. En la televisión peruana el humorista Carlos Álvarez le hace una divertida imitación en el programa sabatino “El especial del humor”, que provocó incluso que Donayre amenazara con querellarse en su contra.
En octubre de 2008 el mismo escándalo de Reinoso alcanzó a Donayre, cuando la Contraloría de la República del Perú emitió un informe en el que se señala que entre enero y setiembre de 2006, cuando se desempeñaba como jefe de la Región Militar Sur, el hoy comandante general del Ejército solicitó y recibió 80 mil galones de combustible cuyo destino final se desconoce.
Por esa fecha, la fiscal anticorrupción Marlene Berrú, encargada del caso judicial, recurrió al ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, para garantizar la presentación de Donayre, pues ya lo había citado sin éxito seis veces en el último año.
Finalmente Donayre se presentó a declarar el 25 de noviembre, el mismo día en que se dio a conocer el video de la polémica. El general negó ante la fiscal haber hecho uso irregular de la gasolina, pero reconoció haber recibido 42 mil galones de petróleo y 20 mil de gasolina, los cuales habrían sido distribuidos entre 249 vehículos durante un año.
Donayre fue involucrado en el caso por el general Carlos Boado, quien declaró que el comandante general del Ejército recibía el 60% del valor del combustible traficado cuando era jefe de la Región Militar Sur.
Los dichos de Boado, segundo comandante de la Región Militar Norte, fueron presentados en video por el suspendido legislador Gustavo Espinoza, el mismo que es sindicado como el que distribuyó el video en que el general Donayre aparece ofendiendo a los chilenos.
El mandato de Edwin Donayre se cumple este viernes 5 de diciembre, fecha en la cual pasará a retiro, y, suponen algunos medios locales, querrá incursionar en la política peruana.

lunes, diciembre 01, 2008

DONAYRE : LA FIESTA DEL GENERAL PERUANO.


La relación entre Chile y Perú es de gran importancia para el desarrollo de ambas naciones. El desgaste de una tensa vecindad, o las ventajas de una cooperación mutua, pueden hacer mucha diferencia en el progreso de los países en un mundo globalizado. Por eso las declaraciones del comandante en jefe del Ejército peruano ( "chileno que entra ya no sale. O sale (muerto) en cajón. Y si no hay suficientes cajones saldrán en bolsas plásticas") son inaceptables, y así lo reconoció el gobierno del Presidente Alan García.

Sin embargo, y más allá del legítimo reclamo de las autoridades chilenas y de la respuesta peruana, lo complicado es que declaraciones de ese tipo afloren cada cierto tiempo, y no impliquen la inmediata e impostergada destitución de quien las pronuncia. Porque las palabras de un comandante en jefe (aunque se desdiga después) suponen un pensamiento que, repetido por los medios de comunicación masiva, constituyen un negativo precedente, desgastan la relación, y desvían la atención de los aspectos centrales de ella.

Un comandante en jefe peruano no puede ignorar las necesidades y aspiraciones de su propio pueblo: hay 100 mil ciudadanos de su país residiendo en Chile, se acaba de aprobar el Tratado de Libre Comercio por parte del Congreso peruano, durante el año 2007 hubo un intercambio económico de 3 mil millones de dólares, las inversiones de chilenos en Perú superan los US$ 5 mil millones, y ambos países cooperan en el APEC.

Aunque, desgraciadamente, existe una demanda limítrofe ante La Haya por parte de Perú, Chile ha actuado de modo que dicho litigio no entorpezca los demás aspectos de una relación que debe mejorar cada día, porque es una necesidad para la calidad de vida de los ciudadanos. Como lo he expresado en columnas anteriores, chilenos y peruanos debiéramos defender juntos nuestras riquezas marinas sobreexplotadas por terceros, en vez de estar litigando en La Haya. La repetida revisión de fronteras y tratados vigentes crea una incertidumbre que nos atrasa en muchos aspectos, pero al menos hemos desarrollado una buena relación de comercio bilateral.

El comandante en jefe peruano nos viene a recordar que aún hay sectores en ese país que viven de decimonónicas disputas. Ante esas expresiones de tan alta autoridad, a Chile sólo le cabe volver a mostrar su cohesión interna en política exterior, más allá de cualquier diferencia partidista en otras materias.

KARIN EBENSPERGER.